
jueves, diciembre 28, 2006
La vida secreta de las palabras

martes, diciembre 19, 2006
La vida raquítica de las palabras

Cuenta Maruja Torres, en su artículo del domingo en El País, que la ferretería Bonaire, de Alicante, regala, exclusivamente a su clientela masculina, un calendario de bolsillo de 2007, en el que aparece el mapa cerebral femenino. Reproduzco el fragmento:
[...] ¿sabía usted que una parte nada desdeñable de nuestra masa encefálica -femenina, insisto-, la dedicamos a pensar en Zapatos? ¿Que la zona central la ocupa el apartado Generador de Dolores de Cabeza? ¿Conoce nuestros sectores Compras Compulsivas, Sensores para detectar Oro y para obsesionarnos con Aniversarios y Cumpleaños? ¿Ignoraba que tenemos un Centro de Limpieza de Inodoros, tan reducido, pobrecillas, como el de Conducción de Vehículos y como la Glándula de Iniciativa en el Sexo? Por fortuna, nuestro cerebrín –siempre según el gabinete del doctor Donaire– dedica un gran espacio al Centro del Rumor y el Cotilleo, a Habla, Habla, Habla; muestra bastante buen olfato para Todo lo que Brilla y goza de un buen reducto de Memoria para Telenovelas. Del tamaño de la glándula Ya te lo dije tampoco nos podemos quejar.
Sugiere Maruja que felicitemos, en masa, a la empresa por su valentía y desparpajo en el uso de la libertad de expresión, bien mediante correo electrónico (correo@ferreteriabonaire.com), bien mediante llamada a su número público de teléfono para ofertas y pedidos: 965 73 03 92.
Yo, ya he enviado un bonito correo electrónico. Mañana les pediré una partida de calendarios para repartir entre mi clientela.
miércoles, diciembre 13, 2006
La vida lúcida de las palabras

Ahora mi descubrimiento:
Cuando en el cole hacemos, las criaturas o yo, labores domésticas (ordenar la clase, limpiar las mesas, preparar la fruta, llevar los papeles al contenedor...) parece que son tareas que preparan para... para algo importante: pintar, escribir, cantar. Son como previos necesarios para otra cosa, en teoría, mejor. Las hacemos deprisa, sin tiempo, regañando porque lo que queremos es poder realizar la tarea "importante".
Y, gracias a vosotras y a lo que hablamos ayer, me he dado cuenta de que las mujeres nos echamos piedras en nuestro tejado también en esto. El hecho de recoger, o limpiar, o preparar la mesa es tan importante como lo que viene detrás puesto que sin ello no se podría realizar.
Nosotras mismas desvalorizamos estas labores no dándoles espacio real en el horario de clase. Entonces, ¿cómo queremos que los niños y las niñas hagan estas tareas con agrado, si las consideramos meras insidiosas actividades que preparan para hacer algo guay?
martes, diciembre 12, 2006
martes, diciembre 05, 2006
La vida vivida de las palabras (II)


jueves, noviembre 23, 2006
La vida vivida de las palabras


martes, noviembre 21, 2006
La vida secreta de los fotogramas

Vengo de la conferencia de Pilar Aguilar Cine y violencia de género que la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Avilés ha programado con motivo del Día Mundial contra la Violencia de Género.
jueves, noviembre 16, 2006
La vida absurda de los sentimientos

Cuatro años de concienzuda introspección, autoconocimiento, búsqueda, reencuentro, recuperación, reafirmación. Cuatro años de clausura voluntaria, alejada del mundanal (aleja la tentación, y alejarás el peligro, me ha dicho siempre mi madre). Cuatro años, en fin, de celibato... Y, ¿para qué? Para ir a morir a la blanca doble.
sábado, noviembre 11, 2006
La vida olvidada de las palabras

Ayer recuperé a Claudio. Hacía varios años que no lo veía, que ni siquiera me acordaba de él.
domingo, noviembre 05, 2006
La vida pública de las palabras

Antonio, vamos a llamarlo así, ha empezado este curso 1º de Primaria. Es decir, acaba de cumplir seis años. Según su maestra de Infantil, es un niño cariñoso, despierto, alegre y, cómo no, inquieto, en toda la acepción de la palabra.
miércoles, noviembre 01, 2006
Xagó

domingo, octubre 29, 2006
Regalo

sábado, octubre 28, 2006
La vida pública de los fotogramas

El muchacho (con sobrero en la foto) es muy bueno. Valiente, leal, arrojado, listo, hábil... Fuma mucho, pero no afecta a su bondad. Que algo tiene que hacer, criándose, como se crió, en un barrio en el que las putas mejicanas se exhibían en la ventanas. Es muy bueno el muchacho. Que no por bueno tonto, ¿eh?, que se deja perder, pero en los últimos asaltos, y en los primeros lo da todo, el muchacho, hasta los dientes, pero luego se los ponen postizos y no se le nota nada en la sonrisa. Se deja perder porque con el dinero podrá pagar tres años el asilo de su padre. Sino, ¿de qué? ¿Es, o no es bueno, el muchacho? El amigo (sin sombrero en la foto) tiene mucho pa él. Alma atormentada. Bueno, también, menos que su amigo, pero bueno. Y que como tiene el alma atormentada y tiene que tomar no sé qué calmante por las secuelas de su pasado de boxeador, no está en lo que celebra, la pobre alma atormentada. Y se pierde.
miércoles, octubre 25, 2006
lunes, octubre 23, 2006
La vida pública de los titulares

DOS DE CADA TRES NIÑOS ACOSADORES TIENEN PROBLEMAS CON LOS DOCENTES
En un estudio realizado por por la catedrática de Psicología de la Educación de la Universidad Complutense, Mª José Díaz-Aguado a ochocientos alumnos y alumnas de 13 a 17 años de la Comunidad de Madrid, la catedrática relata el siguiente suceso.
La profesora echa a Manuel de clase por su mal comportamiento diciéndole:
-Vete de clase, la clase está mucho mejor sin ti.
Y el muchacho responde:
-También está mejor sin ti.
Y añade esta reflexión:
La base común de todos los chavales que ejercen acoso escolar sobre sus compañeros es que no encuentran su lugar en la escuela. Si a eso añadimos situaciones de riesgo y la contradicción de la propia sociedad, que en ocasiones justifica la violencia (el cachete de un padre a su hijo, por ejemplo), el resultado es el acoso a sus compañeros o sus profesores.
El País, lunes 23 de octubre
sábado, octubre 21, 2006
La vida déspota de las palabras

La profe de mate entra en el aula. Observa con displicencia al grupo de adolescentes que la aguarda con la libreta y el libro abiertos sobre la mesa, como ha indicado. Una libreta, ha dicho, nada de hojas sueltas, que luego no sabéis dónde las ponéis.
–Profe, le había dicho una alumna, es que yo uso un archivador y cuando llego a casa lo pongo en una libreta de anillas, así no cargo con tantas libretas (seis clases, seis libretas, seis libros, catorce kilos de peso en la mochila).
–He dicho libreta, y libreta, no se hable más. Que ya sé yo con quién trato.
La profe de mate pasea sus ojos por la clase y los detiene en la pizarra. Sonríe. No hay tiza, y como sin tiza no se puede escribir en el encerado, dictaré la lección. Y sin mediar palabra comienza a dictar una fórmula trigonométrica. El grupo protesta, no pueden seguirla, no se enteran (y tienen diecisiete, y cualquier motivo para la algarabía les viene bien). La delegada levanta la mano. Una inclinación de cabeza de la profe le indica que puede hablar.
–Si quieres voy a conserjería a por tizas...
–¡A Jefatura de Estudios! ¡Inmediatamente!
–Pero profe...
–Baja a Jefatura, ya.
–Y, ¿qué les digo?
La profe señala la puerta con el índice. La alumna baja a Jefatura y vuelve a subir. Al entrar de nuevo en su aula ve, al pie de la mesa, un trozo de tiza. Lo coge, lo pone sobre la mesa de la profesora y se sienta.
–¿Qué te han dicho en Jefatura?
La alumna se inventa una respuesta:
–Que si vuelvo a bajar por cualquier cosa que me ponen una amonestación.
En Jefatura han escuchado su versión, se han mirado y la han devuelto a su clase con un Anda, María (pongamos que se llama María), vuelve a clase y deja de dar la lata, que ya eres mayorcita.
La profe sigue dictando sus fórmulas, pero la clase ya se le ha ido de las manos. Todo el mundo cuchichea, comenta la jugada... La profe fija sus ojos en María.
–Quieres hacer el favor de callarte, ¿es que no has tenido bastante por hoy?
–Pero, profe, si está hablando todo el mundo, ¿por qué se lo dices a ella?
–A ti nadie te ha dado vela en este entierro, ¿quieres que te baje a Jefatura, a ti, también...
De pronto, sus ojos se detienen en el trozo de tiza que María ha dejado sobre la mesa. Vuelve a mirar a la alumna en cuestión.
–¿De dónde ha salido esta tiza?
–Estaba en el suelo, profe –responde María.
–Baja a Jefatura.
–Pero, profe, si yo sólo la he cogido del suelo...
–Es que no me has oído. Que bajes a Jefatura inmediatamente.
–¿Y qué les digo?
–Desde luego, María, lo tuyo no tiene pase.
La profe saca de su carpeta un Parte de Incidencias.
–¿No era esto lo que estabas buscando? Pues ya lo tienes.
Garabatea la causa de la amonestación, se la tiende a la muchacha y le ordena que baje a Jefatura. Falta de respeto a un/a profesor/a o a un/a compañero/a. Falta leve. Acumulación de tres faltas leves, una grave. Tres faltas graves, sanción. Posible expulsión.
María sale por la puerta en dirección a Jefatura.
–Para mañana, dice la profe, todos los ejercicios de la página 16.
Son doce ejercicios. La chavalería protesta. La profe recoge sus bártulos y sale del aula.
Tampoco hoy ha habido clase de mate. Y van dos, esta semana. El miércoles, la profe no pudo dar la clase porque el borrador estaba en el suelo y, Como comprenderéis, no voy a agacharme yo a recogerlo, así que abrís el libro por la página 14 y hacéis todos los ejercicios.
En el aula, Primero de Bachillerato de Ciencias Sociales, dos decenas largas de adolescentes. El 80% con media de notable en Secundaria. Tres alumnas con media de sobresaliente.
domingo, octubre 15, 2006
La vida pública de los titulares de prensa (II)


viernes, octubre 13, 2006
La vida pública de los titulares de prensa
Se pide a los maestros y profesores un mayor esfuerzo para cumplir con las nuevas funciones que se suman a las tradicionales.
Un día cualquiera en un IES:
–8,15 a 9,10. 1º A (De las 25 personas que componen el grupo, 13 –con suerte– son capaces de seguir el currículo ordinario; 5 no han superado los objetivos del área en Primaria; 4 tienen serios problemas de aprendizaje y, por tanto, tampoco han superado los objetivos del área en Primaria; 1 acaba de llegar de Ecuador; 2 tienen necesidades educativas especiales y su nivel curricular es de 3º de primaria).
–9,10 a 10,05. 2º B (27 en el aula. 13 –con suerte– son capaces de seguir el currículo ordinario; 4 tienen serios problemas de aprendizaje; 8 repiten curso; 2 tienen necesidades educativas especiales)
–10,05 a 11,00.Visita de familias (asesoramiento académico / profesional / psicológico, consultoría sentimental, asistencia social...)
–11,00 a 11,30. Vigilancia de recreo (pasillos, patio o puerta, rotativo)
–11,30 a 12,25. 1º B (similar, o parecido panorama que en 1º A)
–12,25 a 13,20. Reunión de Departamento Didáctico (Programaciones, planificación de actividades, coordinaciones, memorias, estadísticas, resúmenes, informes...)
–13,20 a 14,15. 2º C (parecido, o similar a 2º B. 12 siguen el currículo; 10 repiten, la mitad se ha descolgado; 2 son muy conflictivos; 2 tienen necesidades especiales; Los “C” suelen ser cursos malditos).
–14,15 a 15,15. Equipo Educativo (a razón de 20 minutos por grupo, quejas, lamentos, desesperación, “no me hace los deberes, llama a la madre”)
–17,00 a 20,00. Curso de actualización profesional
*Si tienes que corregir exámenes, échale otro par de horas, o tres, así que mejor lo dejas para mañana que no tienes cursillo. También puedes corregir durante el fin de semana, se te van a tirar al cuello, pero ya te las arreglarás. Y sino, después de cenar te pones a ello y que sea lo que Dios quiera.
miércoles, octubre 11, 2006
Tiza

Hace un par de semanas le descubrí un bulto cerca de una tetina. La veterinaria me confirmó lo que no quería ni imaginar: se trataba de un tumor. Y había que operar.
martes, octubre 10, 2006
La vida pública de las palabras

Se han reunido expertos en Educación en unas Jornadas de la cátedra UNESCO, organizadas por la U. Politécnica de Madrid. En su edición de ayer, lunes, El País cuenta la noticia bajo el titular: Los expertos piden que los docentes rindan cuentas de su trabajo.
sábado, octubre 07, 2006
La vida secreta de los fotogramas (II)
La vida secreta de los fotogramas
martes, octubre 03, 2006
La vida perpleja de las palabras

Esta tarde he ido a El Corte Inglés al objeto de comprar unas fruslerías con las que rellenar la nevera que, como dice una amiga mía, estaba tan vacía que hacía eco. Y no he podido resistirlo. He tenido que comprar la docena de huevos que va dentro de la caja que muestro en esta imagen, al módico precio de 2.63 € (438 pesetas). La caja es una auténtica monada, con su precinto de Galicia Calidade y todo. Y los huevos, bueno, qué decir de los huevos: que si pintos, que si lisos, que si completamente ovalados, que si cada uno de un tamaño diferente... La repanocha, en huevos.
¿Qué tienen estos huevos (que no he probado, pero que estoy por apostar que saben como los de antes) para merecer semejante envase (que lo miro, el envase, y me quedo embobada)? Pues, que las gallinas que han puesto estos huevos viven en libertad en el Pazo Vilane y se alimentan de lo que pillan. Lo pone la caja, ahí, en medio. Dentro, una nota de una tal Nuria, que debe ser la que cuida a las gallinas, o la que vive con ellas en el pazo, o qué se yo, en el que te explica, con cita de Arzak incluida, la fantástica vida que llevan las gallinas en el pazo y , lo cuidadísimo que tienen su entorno y las excelencias de la producción. Y que no protestes si los ves pequeños, en relación con lo que has pagado, o la yema te parece pálida porque lo importante es la relación entre el tamaño y el peso, el sabor, el aroma y la consistencia. Porque en el Pazo Vilane no fabrican huevos, cuidan gallinas.
Mañana, de que los pruebe, ya os contaré.
viernes, septiembre 29, 2006
jueves, septiembre 28, 2006
La vida patética de las palabras

(Aula de Fray Luis de León, en la universidad de Salamanca)
"Un profesor (o profesora, porque digo yo que también hay mujeres que se dedican a la docencia, ¿o no?) entra en un aula. Los alumnos universitarios (y las alumnas universitarias también) le recibe sentado en sus pupitres y durante 50 minutos o una hora apuntan la lección que el (o la) docente les explica (O sea, igualico, igualico que en época de nuestro excelso Fray Luis de León). Así pasa el curso hasta que, llegado el momento de la evaluación, los alumnos (y las alumnas) vuelcan en un examen los contenidos que el profesor (o profesora) les ha dictado." "[...] La comunidad universitaria ve inviable desterrar la lección magistral, pero pide que se complete con prácticas más abiertas y participativas".
"[...]Entre las recomendaciones del Consejo de Coordinación Universitaria proponen la creación de un Plan Específico de Renovación de las Metodologías... [...]Este proyecto ofrecería apoyo técnico a los (y las) docentes, ofreciéndoles formación pedagógica, hoy inexistente, y modelos y buenas práctica a imitar".
O sea...
Otras clases de Universidad. J. A. Aunión. El País, 25.09.06
martes, septiembre 26, 2006
La vida mágica de las palabras

En 1968, Robert Rosenthal y Leonore Jacobson hicieron un experimento que titularon Pigmalión en el aula. Se informó a un grupo de docentes sobre los resultados de un test de inteligencia. El test había detectado la presencia en sus aulas de alumnos y alumnas con altísimas capacidades y que, por lo tanto, se esperaba que fueran los que mejores resultados obtendrían aquel curso. Y así fue. Ese grupo especial obtuvo un rendimiento mucho mayor que el resto de su grupo. Lo sorprendente es que a ese 20% de alumnado especial ni se les había hecho el test ni tenían un cociente intelectual superior al resto de la clase.
¿Qué pasó? ¿Cómo fue posible que chicas y chicos normales y corrientes obtuvieran semejantes resultados?
La respuesta está en el efecto Pigmalión.
martes, septiembre 19, 2006
La vida melodiosa de las palabras

Canciones dedicadas y solicitadas
(De mí pa los ojos verdes, verdes co-o-o-mo la albaha-ha-ha-ca, chan chan)
I know I stand in line until you think
You have the time to spend an evening with me
And if we go someplace to dance
I know that there's a chance you won't be leaving with me
And afterwards we drop into a quiet little place
And have a drink or two......
And then I go and spoil it all by saying
Something stupid like I like you
lunes, septiembre 18, 2006
La vida esforzada de las palabras

domingo, septiembre 17, 2006
La vida sonora de las palabras
Ooooooo-jooooos ve-e-er-des, verdes co-o-o-mo la albaha-ha-ha-ca
sábado, septiembre 16, 2006
La auténtica vida de las palabras

Siempre he tenido la sensasión de haber llegado tarde a muchas cosas. Sensación que la Vida se encarga de confirmarme con pequeños y banales detalles como éste. Me enganché a Sexo en Nueva York cuando la mayoría de mis amistades ya estaban hartas de esta serie, gracias a los esfuerzos de la cadena televisiva COSMO por ponérnosla hasta en la sopa.
viernes, septiembre 15, 2006
La vida mágica de las imágenes
sábado, septiembre 09, 2006
Sin palabras

Dice Lucía Extebarría en su artículo Elogio de la lectura (I) publicado en el Magacine de la semana pasada:
jueves, agosto 31, 2006
La vida enigmática de las palabras (y de los actos)

Esta tarde viene mi santa a pasar el fin de semana conmigo. Estoy dejando la casa como para un casting, porque mi madre tiene la bonita costumbre de observar con lupa cada rincón de mi hogar, al objeto de encontrar algún defectillo que certifique que no soy tan buena ama de casa como ella.
miércoles, agosto 30, 2006
Entre mis recuerdos

Vino Luz Casal a poner el broche de oro a las fiestas de S. Agustín, el patrono de Avilés. Luz, hija de emigrantes gallegos, llegó a la Villa del Adelantado con seis meses y se crió en esta pequeña ciudad, que se ha hecho todo lo grande que es gracias a los miles de personas que llegaron a ella en busca de trabajo, cuando se fundó ENSIDESA, allá por 1955.
viernes, agosto 18, 2006
La vida perversa de las palabras (II)

domingo, agosto 06, 2006
La vida perversa de las palabras: MIEDO

Pero no estás sola. Leola, que nos acompaña estos días, y yo, estamos contigo. Y, sobre todo, te tienes a ti misma, y a toda tu Pandillita Interior. Sí, ya sé, la tienes revolucionada, a la pandillita. Parlotea enfebrecida, te aturde, te confunde. Aplaca ese guirigay. Hazlas callar. Oblígalas a que hablen una por una, sin levantar la voz; que expongan sus ideas de forma clara y ordenada. Si escuchas con atención, seguro que encuentras la voz de aquella que fuiste antes de que el miedo te fuera ganando batallas.
sábado, agosto 05, 2006
Noche estrellada

Se ha levantado el Nordeste, esta mañana. No ha dejado de soplar, desde entonces, pertinaz e insolente, ni un momento. Ha aullado, se ha enfurecido, se ha aplacado un instante, haciéndonos concebir vanas esperanzas de calma, para volver a atacar con renovadas fuerzas; ha dibujado remolinos en la arena, ha rizado la mar y ha obligado a las olas a estrellarse contra las peñas; ha torcido el vuelo de las gaviotas; ha curtido, un poco más nuestras pieles, y nos ha obligado a refugiarnos de su furia, después de azotarnos, sin un atisbo de piedad, durante toda la tarde. Pero ha barrido el cielo de nubes y, por fin, esta noche, me ha dejado ver las estrellas.
He buscado la que mirábamos juntas, cada noche, allí, en tu casa. La he encontrado en el mismo sitio. Ya ves, a ti y a mí, nos separan, hoy, más de ochocientos kilómetros y ella brilla en el mismo lugar, sobre nuestras cabezas.
viernes, agosto 04, 2006
La vida mágica de las palabras: VACACIONES (II)

(Las Caldas. Inicio de la calle del hoyo 3. Al fondo, el molino, entre el green del 6 y el tee del 7; a la derecha, la casería y los tres hórreos, en el paso de hoyo 7 al 8)
jueves, agosto 03, 2006
La vida mágica de las palabras: VACACIONES (I)

Éste es mi balcón favorito al Cantábrico. Aquí pienso pasar todo el tiempo, que me permita la cambiante meteorología norteña, con mi madre, mis perros, mi silla, mi sombrilla, y mi libro de turno.
viernes, junio 09, 2006
Lo que no se nombra no existe

martes, junio 06, 2006
La vida misteriosa de las palabras

Hándicap (voz inglesa). s. m. 2. Desventaja, obstáculo, inconveniente. 3. En golf, ventaja que se da a las jugadoras (y jugadores) menos aventajadas para que compitan en igualdad de condiciones con quienes las superan en pericia y habilidad.
lunes, mayo 29, 2006
La vida maldita de las palabras

Al fallecer su esposo, una viuda tiene tres posibilidades:
-Arder con él en la pira funeraria.
-Retirarse a una casa para viudas y vivir casta y pura hasta su muerte.
-Casarse con el hermano pequeño de su esposo, si la familia de éste consiente.
(Texto sagrado indú)
sábado, mayo 27, 2006
martes, mayo 02, 2006
En memoria de Mª José Urruzola

El martes, día 25 de abril, tres días antes de su muerte, tuve la suerte y el honor de compartir todo un día con ella. Un día en el que, con su inagotable energía, había dado dos largas conferencias sobre coeducación y educación afectivo-sexual a enseñantes que trabajan en sus centros algo por lo que ella llevaba trabajando toda su vida. Recuerdo que alguien le preguntó cómo era capaz de realizar jornadas tan intensas, hablando sin parar (he conocido a pocas personas que hablaran tanto como ella y que, sin embargo, supiera escuchar, como sabía escuchar ella), siempre con una sonrisa en los labios, y respondió que no nos preocupáramos, que venía con las pilas cargadas, después de haber disfrutado, como una reina, de una semana de vacaciones en tierras gallegas.
Al final de la jornada, mientras la llevaba en mi coche a su última actividad de aquel, para ella, largo día e intenso día, recordamos nuestro penúltimo encuentro, cuando yo aún no sabía si iba a trabajar en lo que trabajo ahora. Me dijo que estaba muy contenta por mí, porque sabía que éste era mi sitio y que en él podría trabajar para que las ideas que compartíamos llegaran a muchísimas más personas.
Al despedirnos, con un "Nos veremos, seguro que nos veremos muchas más veces", ninguna de las dos sabíamos que iba a ser la última.
Siento muchísimo que se haya ido tan pronto, incluso pensando que su muerte, prematura e injusta, quizás le llegó porque había completado su tarea en este mundo. Tarea que debemos continuar quienes creemos que la igualdad entre varones y mujeres es posible, a pesar de lo que propugne, por ejemplo, la iglesia católica, que tanto la atacó y la vilipendió.
viernes, abril 14, 2006
La vida pública de las imágenes
martes, marzo 21, 2006
lunes, marzo 20, 2006
La vida mezquina de las palabras: MULTINACIONALES
Tengo hierros nuevos. Me los ha traído mi hermana de una vueltecita que ha tenido que darse por China, por motivos profesionales. No tengo palabras. ¡Qué toque! ¡Qué precisión! ¡Qué...lujuria! Bueno, cómo será, que hasta tuve la sensación de saber jugar al golf. No digo más.